Buscando personas

A diferencia de los artículos habituales, el que voy a escribir hoy carece de fundamentos técnicos y espero que pueda llegar a ser entendido por todos aquellos lectores que lo tengan en sus manos sin importar la disciplina en la que se manejen.

El artículo simplemente muestra como a partir de un pequeño dato, un poco de paciencia y la utilización de herramientas como Google, Facebook, Twitter u otras páginas a las que estamos acostumbrados, podemos encontrar a una persona de la cual no tenemos nada excepto su nombre. Además, vamos a ver como podemos averiguar más cosas de ella sin mucho esfuerzo, principalmente, debido al poco o inexistente cuidado que tiene la gente a la hora de configurar su privacidad en redes sociales o a la hora de dar sus datos.

Antes de empezar, decir que todos, repito, todos los nombres utilizados en el artículo son ficticios y que esto solo se ha hecho como estudio y curiosidad de ver si se podía o no hacer tras una larga discusión sobre ello.

Pues bien, vamos a empezar. Para ello, lo primero es ponernos en situación:

Imaginemos que recientemente hemos llegado a una ciudad nueva y que nos hemos apuntado a una de estas páginas donde se organizan grupos para quedar y hacer muchas y variadas actividades. En está página, llamémosla “grupitos.org”, para darse de alta en un grupo basta con poner un alias y subir una foto nuestra para que la gente al vernos nos reconozca y se pueda aprender nuestro nombre. Normalmente, subimos una foto nuestra que tengamos a mano y como nombre utilicemos el nuestro o como nos suele llamar la gente. Por ejemplo, “Pedro Martínez Lopez” utilizaría el alias “pedrito”.

Hasta aquí todo bien, estamos apuntados a un grupo con más gente de las cuales tenemos una foto cualquiera (no comprometedora) y un alias.

Un día, en una de estás reuniones, uno de los integrantes del grupo aparece con otra persona que no es del grupo, dicha persona se presenta como “juan” y pasa la tarde con el grupo entre conversación de todo tipo. Al finalizar la reunión, dicha persona desaparece con lo cual no tenemos más datos sobre ella. Pero uno de los miembros del grupo, decide que quiere saber más sobre ella.

Partiendo de la base de que solo tenemos: El alias y la foto de su supongamos amigo “pedrito”, el nombre/alias de dicha persona y que la hemos visto en persona, ¿cuanta información de dicha persona creéis que se puede obtener? Pensadlo un poco antes de seguir leyendo…

¿Ya?, pues bien, si la conclusión a la que habéis llegado es diferente de “mucha”, estáis muy equivocados, y no hace falta ningún tipo de conocimiento extraordinario. Vamos a ver como.

Para empezar, nos centraremos en nuestro amigo “pedrito”, él no nos interesa, pero tenemos un dato más que de “juan” que es a quien buscamos, tenemos la foto de “pedrito”. Obviamente, realizar búsquedas por cualquiera de los dos nombres en Google o Facebook sería una pérdida de tiempo, solo la casualidad nos llevaría a encontrarlos pero, como ya he dicho, tenemos la foto de “pedrito”.

Google cuenta con una herramienta que nos permite hacer búsquedas a partir de una foto, no es muy conocida, pero está ahí al alcance de todo el mundo. Para el que no la conozca la dirección es:

http://images.google.com

La idea es, tu subes una foto y Google busca coincidencias en la web de dicha foto, muy divertido.

Entonces, el primer paso es subir la foto de “pedrito” a Google Images y ver que nos ofrece. Cuando examinamos los resultados, vemos que ha utilizado la misma foto en diferentes redes sociales (bastante común) y que, de una forma u otra, está ha sido indexada por Google. Pero entre los distintos resultados, el que más nos llama la atención en este caso concreto es el de Twitter, porque en dicha cuenta está utilizando su nombre completo, supongo que para dar visibilidad a su perfil profesional o similar.
Pues bien, ya tenemos de:

  • pedrito: Alias, fotos, algunas cuentas en diferentes redes sociales y nombre completo.
  • juan: Seguimos solo con el alias.

Para el siguiente paso, aunque concretamente para el supuesto que estábamos utilizando la cuenta de facebook no salía en los resultados, nos dirigimos a Facebook y buscamos a pedrito por su nombre completo. No tardamos nada en encontrar su cuenta de Facebook con la que obtenemos mucha información sobre él, ya que la privacidad no está demasiado bien configurada.

En este punto, no es “pedrito” el que nos interesa pero, vemos que en la cuenta de Facebook de “pedrito” tenemos acceso a su lista de amigos. Es de suponer, que si en la vida real es amigo de “juan”, en la virtual también lo será. Y… ¡Bingo! Encontramos a “juan” ya que como lo hemos visto anteriormente, podemos reconocerlo sin dificultad, además de ser uno de los pocos juanes en este caso amigos de “pedrito”.

En este punto, tenemos la cuenta de Facebook de “juan” que tampoco está del todo bien configurada. En ella, podemos ver su nombre completo, ya que lo está usando, su bibliografía, un par de fotos y poco más. Umm… nos es mucho pero, por algo se empieza.

Tras obtener el nombre completo, podemos lanzar una búsqueda en Google para obtener más información sobre “juan” y con ello encontramos su universidad, algunos grupos deportivos donde ha estado, la carrera que ha estudiado, un montón de información.

En facebook, aunque “juan” no es dado a publicar nada, sí que podemos ver su resumen biográfico, y sí que se nos muestra los amigos que ha agregado cada año. Tras un leve vistazo, podemos deducir que “juan” ha estado viviendo en un par de paises diferentes durante estos años, ya que, durante fechas concretas ha agregado a mucha gente de dichos paises.

Y así podemos seguir un rato más, podemos afinar las búsquedas en Google e ir averiguando más cosas.

Como aquí ya se ha demostrado que se puede hacer, voy a parar, pero los límites de donde buscar y como establecer relaciones o deducir información, solo los pone vuestra mente.

Espero que hayáis disfrutado leyendo el artículo tanto como yo he disfrutado haciéndolo, y que a pesar de todo lo que pone aquí, os quedéis con dos moralejas:

  • Cuidad las opciones de privacidad de vuestras redes sociales y páginas de internet.
  • Todo lo que sube a la red, tarde o temprano, será descubierto por alguien.

Nos vemos.

Buscando personas

Falta de profesionales cualificados para el sector TIC en España. ¿Y os extraña?

Hoy si me lo permitís, y para poner algo más suave de digerir después de la última entrega de desarrollo ágil, voy a hacer un pequeño off-topic. Este va a estar relacionado con las noticias que salen últimamente sobre la increíblemente grande falta de profesionales cualificados y preparados para trabajar en el sector de las TIC y de la abundancia de puestos a cubrir en este sector en el mercado laboral español. Decir desde aquí y como ingeniero que soy, que este tipo de noticias me parecen bastante sesgadas.

Si que es cierto que comparativamente, existen más ofertas de trabajo relacionadas con el sector de las TIC que con otras áreas (consultando cualquier portal de empleo se puede contrastar esto). El problema, es que también es cierto que este tipo de ofertas buscan, por lo general, un perfil alto, con buena o muy buena preparación académica, experiencia y varios añadidos más, en forma de tecnologías específicas o aptitudes personales, y sobre todo, ofrecen sueldos muy bajos, con un rango salarial a la altura de becas de ayuda a formación o trabajos para los que se requiere poca o nula preparación para su desempeño. Además, ni siquiera voy a hacer referencia a la cantidad de esfuerzo generalmente medido en horas extras (no remuneradas) que muchas empresas del sector requieren, dificultando sumamente la conciliación familiar. En resumen, ¿a alguien le extraña de verdad que no se cubran este tipo de puestos? Requieren de 3 a 5 años de titulación universitaria no exenta de dificultad (ahora 4 con la entrada de los planes Bolonia + 2 de master), 2 o 3 años mínimo de experiencia, actitudes personales varias (trabajo en equipo, trabajo bajo presión, creatividad, capacidad de resolución de problemas complejos, …), requieren una constante actualización del conocimiento a través del autoestudio, conocimiento de tecnologías no siempre vistas durante los estudios (el título quedaría rápidamente obsoleto si se vieran cosas tan especificas y no las bases comunes), y además, por supuesto, un mínimo de inglés fluido en muchas ocasiones, y luego ofrecen 1000€ al mes si tienes suerte (he visto ofertas por menos salario y por más, es una cifra media orientativa). Normal que cada vez haya menos profesionales cualificados, siendo estas las perspectivas. Dejando por supuesto a un lado la falta de regulación, el intrusismo, el poco prestigio del sector y que la mayoría del sector español se basa en consultoría (venta de hora/persona) no importando mucho el resultado.

¿De verdad se extrañan de que bajo estás condiciones falten profesionales cualificados? ¿No deberían plantearse pagar sueldos adecuados a los requisitos que se piden y a las exigencias que se demandan? ¿No sería la afirmación correcta “Faltan profesionales cualificados a precio de saldo para el sector de las TIC en España”? Creo que este tipo de noticias que se han visto estas últimas semanas con más intensidad y que llevamos mucho tiempo viendo con cuenta gotas, debería de hacer un pequeño ejercicio de reflexión y plasmar un poco más la realidad del sector e intentar vislumbrar el por qué de esta afirmación y no centrarse solo en la afirmación.

Siento el off-topic pero de vez en cuando uno lee cosas que le sacan un poco de quicio y ante las que no puede permanecer callado. Nos vemos.

Falta de profesionales cualificados para el sector TIC en España. ¿Y os extraña?

Bromas con PHP – Clonar Web

Si, lo se, este post no es nada serio, pero hay veces que estás conversando con alguien y no puedes evitar dejar correr la mente y hacer alguna tontería. Pues bien, hoy es uno de esos días. De un modo u otro, hoy ha salido el tema de como clonar una página web en nuestro propio servidor, no descargarla y tenerla offline, sino tener una página (una fuente) en php que sea capaz de hacerse pasar por la web clonada. Como la idea es solo hacer un pequeño experimente, pues hemos ido a lo básico, una página de un blog. Para el caso se ha elegido la de SecuritybyDefault (esperemos no se cabreen). Y la verdad es que los resultados han sido bastante mejores de lo esperado. Con solo un par de líneas hemos conseguido hacer un clon de ella. Solo de la página principal, pero si tuviéramos un formulario de registro, la petición se realizaría desde nuestro servidor (da que pensar). El código inicial ha sido algo así:

<? 
$html = file_get_contents('http://www.securitybydefault.com');
echo $html;
?>

Sorprendentemente, teníamos que nuestra página era capaz de reproducir la de securitybydefault a la perfección. Aquí, se ha comentado, que lo que primero suele hacer un usuario cuando accede a una página es navegar por sus links, con lo cual mediante el sistema creado hasta ahora, en cuento el usuario haga click en un enlace, volverá al dominio correcto.

Aquí, como primer experimento, hemos decidido coger una página html con varios enlaces. Por ejemplo, una así:

<html>
<head>
<title>pruebas</title>
</head>
<body>
<a href="www.google.com">Google(EN)</a><br />
<a href="www.google.es">Google(ES)</a><br />
<a href="www.yahoo.es">Yahoo</a><br />
<a href="www.microsoft.es">Microsoft</a><br />
</body>
</html>

Obviamente, si esta página la clonamos con nuestro sistema, en cuanto el usuario haga click en alguno de los enlaces, abandonará nuestro servidor para irse a uno de los correctos  ¿Cual es el problema? Los enlaces, deberíamos cambiar estos para hacer llamadas a nuestro clonador con las nuevas direcciones, así clonar la nueva página solicitada, pero permanecer en nuestro servidor.

Pues dicho, y sorprendentemente hecho.

<?
$url = $_POST['url'];
if(!empty($url)) {
$patternHref = "/href=\"(.*?)\"/is";
$html = file_get_contents($url);
$insertCode = "<script language=\"javascript\" type=\"text/javascript\">
function redirectUrl(destination) {
window.localtion.href = 'cloner.php?url=' + destination; }
</script></head>";
$htmlConstruida = str_replace("</head>", $insertCode, $html);
$matches = array();
preg_match_all($patternHref, $htmlConstruida, $matches);
for($i = 0; $i < count($matches[0]); $i++) {
$htmlConstruida = str_replace($matches[0][$i],
          "href=\"javascript:redirectUrl(" . $matches[1][$i] .");\"",
          $htmlConstruida);
}
echo $htmlConstruida;
}
else
{
?>      
<html><head><title>Cloner v0.1</title></head><body>
<form name="urlCloner" method="POST" action="cloner.php">
Url: <input type="text" name="url" size="60"/>
<input type="submit" value="Submit" />
</form></body></html>
<? } ?>

Como podéis ver lo único que se hace, es a través de expresiones regulares, hacer un par de inserciones y modificaciones en el código de la página que vamos a clonar, algo que no las afecte visualmente, pero si afecte su funcionamiento.

Una de las cosas que se hace es insertar una función javascript (redirectUrl) que llamará a nuestro clonador con una url que reciba. La otra modificación que se hace es la de remplazar los enlaces por llamadas a nuestra función manteniendo las url’s de estos.

De esta forma el ejemplo de página html que hemos visto antes, quedaría de está forma al clonarlo:

<html>
<head>
<title>pruebas</title>
<script language="javascript" type="text/javascript">
function redirectUrl(destination) {
window.localtion.href = 'cloner.php?url=' + destination; }
</script>
</head>
<body>
<a href="javascript:redirectUrl(www.google.com);">Google(EN)</a><br />
<a href="javascript:redirectUrl(www.google.es);">Google(ES)</a><br />
<a href="javascript:redirectUrl(www.yahoo.es);">Yahoo</a><br />
<a href="javascript:redirectUrl(www.microsoft.es);">Microsoft</a><br />
</body>
</html>

Ahora, aunque el usuario navegue por la página, seguirá estando en nuestro servidor sin tener que tener un montón de páginas almacenadas en él.

Como todo esto era un experimento para pasar el rato, y el rato ha pasado, pues aquí nos hemos quedado. Obviamente no creo que funcione en todas las páginas, ni que reconozca todos los enlaces, por ejemplo, aquellos que en vez de comillas dobles sean con comillas simples, solo sirve para navegar por partes públicas de la aplicación, ya que no clona sesiones ni ningún tipo de seguridad, los enlaces al pasar el ratón sobre ellos se ven modificados, etc… pero bueno, aquí lo dejo. Como se suele decir, es un experimento de laboratorio, donde todo esta controlado, no pasa de ser una curiosidad. Cualquiera es libre de coger el código y seguir jugando con él, y por supuesto de comentarlo aquí. Ya sabéis GPL y esas cosas. Nos vemos.

Bromas con PHP – Clonar Web

Programador: definición perfecta

Es un plagio como una casa, pero me ha gustado tanto que no he podido evitar ponerlo. Al final, citaré las fuentes por supuesto.

Programador, definición: Programar no es como hacer chorizos ni poner ladrillos, programar es un trabajo puramente intelectual, quizás la tarea más intensiva intelectualmente que conozco. A más horas, no hay más producción, a veces un programador puede ser más productivo en una mañana que en 2 semanas y lo más fascinante, esto no es un problema a resolver, sino algo inherente a la tarea de programar y hay que aceptarlo. Si no te gusta te puedes dedicar al cultivo del champiñón o cualquier otro negocio donde el resultado sea más predecible.

Cada programador tiene unos ritmos personales de productividad e improductividad. Por tanto no se pueden poner horarios ni ser estrictos en las fechas de finalización, sino de crear un ambiente que favorezca la productividad de tareas intelectuales, algo que intenta hacer Google en sus oficinas. La imposibilidad de poner fechas también explica por qué Google nunca anuncia nada con antelación, poner una fecha es desconocer como se trabaja en el mundo de la programación. Si quieres que los programadores se involucren en tu proyecto hay que respetar su manera de funcionar y no hablarles como si la programación fuese como la tarea de construir una pared a un ratio de X ladrillos por hora.

Un programador trabajando solo o con un pequeño equipo en una start-up le toca quedarse hasta las tantas de la madrugada muchos días porque cuando estás a mitad de solucionar un problema no funciona lo de “son las 19:00, hora de irme, mañana más”. Cuando estás a mitad de concentración, motivado para acabarlo, dejarlo para mañana puede significar realmente mañana, un par de semanas o un mes. ¿Un programador ineficiente? No, es simplemente así, volver a concentrarse en esa tarea y acordarse de cada detalle conlleva una pre-tarea de varias horas y si hay otras tareas más urgentes que se cruzan, se postergará.

Tratar a un programador como un currito que hace sus horas y se va, es ignorar como funcionan las tareas intelectuales, la motivación humana, etc. Proponer a alguien programar un proyecto web viable solo a cambio de un salario o presupuesto cerrado (freelance) casi roza el insulto. Emprender conlleva un esfuerzo extra buscando un premio, por definición es incompatible pagar un salario fijo y pedir un esfuerzo extra.

Visto en: Userlinux, que a su vez tiene sus fuentes en su artículo.

Nos vemos.

Programador: definición perfecta

Meneame peta

A continuación os traigo una imagen de la página principal de meneame cuando “peta”. A mi me resulto graciosa, así que para el que no la haya visto, aquí la tenéis.

meneame peta
Portada de meneame caido

Esto, si no recuerdo mal, paso el jueves 21 de este mes. Bueno, solo era esto, que se que es una chorrada o frikada como dirían algunos, pero, a mi me resulto graciosa. Nos vemos.

Meneame peta

Para pensar

Como son las fechas que son, y ya se sabe que para los universitarios son muy malas, tengo esto un poco abandonado, pero lo retomaremos en breve.

Hoy por email me ha llegado un vídeo que  me ha llamado la atención, así que, aquí os lo dejo y que cada un juzgue y opine. Por lo menos os aseguro que sirve para despejarse un rato de las obligaciones.

Ya me contareis que tal

Para pensar

Trabajo en grupo

Se dice que el ser humano es un ser social, que depende en gran medida del prójimo para desarrollarse, para desarrollar sus cualidades y descubrir sus carencias. A raíz de esto, siempre nos han nombrado el trabajo en grupo como algo positivo, una buena forma de aprender a hacer las tareas de manera cooperativa con otras personas para de esta forma alcanzar objetivos más grandes. En la mayoría de empresas se lleva a cabo este tipo de trabajo y realmente aporta muchas ventajas frente a un trabajo individual. Pero desgraciadamente, con el afán de preparar a la gente para la vida laboral se aplica en otros ámbitos donde, en mi modesta opinión, no debería hacerse.

Centrémonos inicialmente en el ámbito laboral. Esta claro que en un empresa es algo que funciona como se ha comprobado a lo largo de muchos años de ponerlo en práctica, pero también esta claro que en una empresa no se dan los mismos factores que en otro tipo de situaciones. En mi opinión, las circunstancias que en una empresa hacen que el trabajo en grupo triunfe son:

  • Todo el mundo a pasado por una entrevista previa por el departamento de personal, que se supone a escogido a lo mejor que tenía su alcance, lo cual no tiene porque se verdad pero, es un principio.
  • En una empresa la gente que esta allí, tiene unas cuarenta horas semanales en las que se van a ver seguro y van a poder cooperar y discutir las posibles mejoras o dificultades de una tarea a realizar.
  • En una empresa todo el mundo sabe porque esta allí, para que le han contratado y que si no hace lo que debe quizas se quede en la calle. Ademas de que por lo general la mayoría de la gente solo tiene un trabajo y esta centrado en él.
  • Quizás mucha gente afirme que trabajas en un grupo con gente desconocida y que eso es uno de las grandes desventajas, pero eso con un poco de tiempo, a ocho horas al día es una semana como mucho, esta solucionado. Por lo demás, todos tienen un objetivo común: el proyecto o en su defecto no irse a la calle.
  • En una empresa si formas parte de un proyecto se te van a asignar unas tareas determinadas y una fechas de entrega planificadas. Que en muchas ocasiones no se ajustan a la realidad, es cierto, pero te las dan. Y si aparecen otras tareas son de tu proyecto, de lo que estas haciendo y relacionadas con él.

Desde mi punto de vista, estas son algunas de las cosas que hacen que en las empresas el modelo de trabajo en grupo funcione perfectamente. Pero claro, el problema viene cuando en sitios que no cuentan con estas condiciones se intenta aplicar el modelo de trabajo en grupo. Para no generalizar, diré que me estoy refiriendo al ámbito universitario. Cuando llegas a cursos superiores en muchas asignaturas se ven “obligados” a meterte en la dinámica de trabajo de una empresa para que conozcas como se trabaja en la realidad. Dejando de lado el hecho de que si realmente quisieran hacer esto tendrían que cambiar el plan de estudios completo y la filosofía decente, solo me voy a centrar en el aspecto de introducir, a la fuerza, la filosofía de trabajo en grupo.

Esta claro, y son indiscutibles sus beneficios, pero en el ambiente adecuado que es el nombrado anteriormente, en una empresa. Pero todo lo que en una empresa se torna en ventajas, en un proyecto de una asignatura se tornan en barreras a la hora de enfrentarse a ellas. Estas barreras serían:

  • La gente que cursa la asignatura no tiene porque valer para nada. Puedes encontrarte desde la persona más responsable y trabajadora, hasta a la más desastrosa, vaga y caradura.
  • La asignatura solo te proporciona una media de dos horas semanales para pasarlas en común con tus compañeros de grupo. Y la mayoría de esas dos horas se pasan escuchando explicaciones del profesor/a. Con lo cual las posibilidades de discutir mejoras o problemas son mínimas. Si ha esto le añadimos que el resto del tiempo cada uno puede ser de un pueblo, tener un horario diferente y un montón de otras tareas diferentes, pues pasa lo que pasa que para quedar todos algún día hay que hacer un estudio completo.
  • Hay gente que va allí a probar suerte, gente que va a aprobar, … Si no sale bien solo te juegas una convocatoria y poco mas. Además hay que añadir que no solo tienes esta asignatura sino que tienes ocho más, con lo cual no estas orientado a un solo objetivo.
  • Al igual que en la empresa, es cierto que trabajas con gente desconocida, pero lo que en la empresa se solucionaba en una semana, unas cuarenta horas, aquí hace falta unas veinte semanas para alcanzar esta cantidad de horas en común. Teniendo en cuenta que un cuatrimestre son dieciséis semanas, probablemente acabéis la práctica y sigáis siendo desconocidos.
  • Como siempre pasa, cada asignatura tiene sus propias practicas y sus propios proyecto, con lo cual olvídate que los miembros de un grupo estén todos centrados en las tareas de una en particular. Además, cada asignatura tiene sus fechas de entrega, que por supuesto se solapan unas con otras.

En definitiva, el trabajo en equipo es una gran ventaja aplicada en la situación adecuada, pero si la situación no es propicia no se debería forzar. Veo muy bien que en las universidades intenten enseñar a los alumnos algo sobre la vida real, pero se deberían plantear si estas medidas sirven de algo y benefician de algo al alumno, o si por el contrario solo van a a servir para dificultar el aprendizaje correcto de una materia. Quizás muchos profesores deberían de mirar las cosas con algo mas de perspectiva, no obcecarse tanto con sus pensamientos sobre como se deberían hacer las cosas y prestar mas atención a los problemas que surgen. Aun así como siempre los alumnos lo superarán todo y acabarán aprobando porque así son las reglas y si quieres avanzar toca sufrir y hacer, pero algo debería cambiar.

Quién no ha pensado alguna vez, “si lo hiciera yo solo terminaría antes y mejor”. ¿Quien no se ha tenido que dejar alguna asignatura porque en su grupo no trabajaba nadie? ¿Que opináis vosotros de todo esto?

Trabajo en grupo

Offtopic: Eragon – Star Wars

Recientemente he ido a ver al cine la pelicula “Eragon“. No me voy a meter a crítico de cine ahora, pero voy a comentar algo que si me pareció bastante curioso. Conforme iba viendo la película, mi mente iba diciendome de vez en cuando “esto me suena”. Tras terminar, salir del cine y pensar un poco en ello, me di cuenta de la verdad. Eragon me recordaba a Star Wars. ¿Por qué?

Inicialmente la historia nos muestra un mundo donde reinaba la paz y hay unos cuantos tipos especiales (jinetes de dragón – jedis) que se encargan de mantenerla. Tras esta epoca de paz, uno de los jinetes se vuelve malvado y decide exterminar a los demas para adquirir todo el poder (os sigue sonando).

Años mas tarde, una princesa (Leia – Arya) escapa de las manos del imperio, y llevar el objeto que esconde (huevo – planos de la estrella de la muerte) a salvo, aunque ella es capturada. Este objeto llega a las manos de un joven granjero (Eragon – Luke), que vive con su tio (tio y primo – tio y tía). Debido a este objeto, el joven termina interesandose y uniendose a un viejo (Obi-Wan – Brom) poco importante, aunque poderoso, que siempre ha pasado inadvertido y ha estado vigilando.

A partir de aquí, el viejo y el joven inician un largo viaje durante el cual el viejo enseña los secretos de su legado al joven. Tambien le enseña a usar un misterioso arte (Magia – Fuerza) muy poderoso que le ayudara en su misión.

El joven intenta en su viaje rescatar a la princesa de las garras del enemigo consiguiendolo finalmente. Pero tras esto el viejo maestro perece en un ataque del enemigo dejando solo al joven y la princesa el resto del camino.

Tras todo esto, ambos se dirigen al escondrijo de los amigos de la princesa (Vardenos – Alianza rebelde) para asi ayudarles a luchar contra las fuerzas del mal. Y finalmente termina con una gran batalla, que aunque en Eragon es una defensa del escondite de los Vardeno y en Star Wars un ataque a la Estrella de la Muerte, la esencia es la misma.

Ademas, aunque no lo he comentado con anterioridad porque se produce en diferentes momentos, el viejo maestro provee al joven aprendiz de un arma especial (espada matadragones – sable laser)

¿Que opinais? ¿Alguien más penso en algo de esto mientras veia la pelicula? Son solo cosas mias o ¿realmente se parecen tanto como creo?. Espero vuestras opiniones, quizas alguno me rebata las mias o alguien nos descubra alguna semejanza más. Y la última pregunta sería ¿serán las proximas dos peliculas igual de parecidas? El tiempo lo dirá.

Offtopic: Eragon – Star Wars