De Windows a Linux: Distribuciones

Siguiendo con la serie de artículos de esta categoría, vamos a introducirnos hoy en el mundo de las distribuciones. Este concepto de distribución, si bien los usuarios de Linux lo tenemos muy oído y estamos muy acostumbrados a usarlo, quizás a los usuarios de Windows les resulte más desconocido.

Una distribución de Linux según la wikipedia es esto. Yo por mi parte voy a dar una definición un poco más de ir por casa y que podamos entender más fácilmente todos. Una distribución de Linux no es más que un conjunto de paquetes añadidos a un núcleo del sistema que dotan a una distribución especifica de funcionalidades. Cada paquete sería una aplicación de software, o una librería o unos drivers, etc… Es decir, elementos de software. Por eso en el mundo Linux existen una gran cantidad de distribuciones que se adecuan a unos u otros propósitos. Existen distribuciones para el usuario final, para servidores, para seguridad, … En definitiva para casi cualquier cosa, y si no existe lo que buscamos, lo podremos crear nosotros mismos sin demasiadas dificultades. Sobre esto último, aunque no está pensado hablar de ello en la serie, quizás algún día cuando la termine lo añada al final, ya que si que son necesarios ciertos conocimientos que esta serie de artículos no pretende que tenga el lector.

Para la parte que nos interesa vamos a hablar de las distribuciones enfocadas al usuario doméstico. Aquellas que nos permiten realizar tareas día a día, como navegar por internet, crear documentos, leer documentos, ver vídeos, oír música, leer nuestro correo, nuestras noticias, o realizar cualquier otra tarea que la gran mayoría de usuarios realizan comúnmente. Ojo, esto no significa que no podamos hacer muchas más tareas especificas, ya sea referente al mundo de la seguridad, de la ciencia, de la programación, del diseño o de cualquier otro campo, pero esto requerirá como en cualquier otro sistema realizar instalaciones. Pero ya llegaremos a esto en su momento.

Para empezar, y para que veáis el gran número de distribuciones que hay, os recomiendo dar una pequeña vuelta por distrowatch, pero no os asustéis y volved para seguir leyendo las siguientes lineas.

Como habréis podido observar hay una gran cantidad de distribuciones, pero las más indicadas para la tarea que pretendemos llevar a cabo, pasar de Windows a Linux, son, en mi opinión, las siguientes:

[Nota para los más puristas] Voy a nombrar las que en mi opinión han acercado más el mundo Linux al usuario final. Se que me dejo algunas distribuciones importantes, pero es por no considerarlas las mejores para dar el primer salto al mundo Linux.

En primer lugar nombraré Ubuntu. Si alguno de los que estáis leyendo el post en este momento sois lectores habituales del blog, sabréis que es la distribución que uso yo. El sistema de instalación de la distribución tiene muy pocas pantallas en las que se te solicita  información para la instalación, pero muy básica, tales como nombre de usuario, contraseña, uso horario y varias cosas más también muy simples. A parte de eso, el método de instalación es simplemente “siguiente, siguiente, siguiente, …” Lo cual hace que cualquier persona sin muchos conocimientos sea capaz de instalarla. Otro de los puntos fuertes que tiene, es que existe una gran cantidad de documentación sobre ella. Cuenta con foros, comunidad, documentación en muchos idiomas, incluso con una guía muy útil para consultar. También tiene a su favor que soporta y detecta una gran cantidad de hardware, lo cual evita muchos problemas a la hora de instalarlo. Y por último, cuanta con una cantidad ingente de software fácilmente instalable. En contra tiene, al menos en mi opinión, que la estética es un poco pobre si no la adecenta uno mismo. Pero, en mi opinión, es una de las mejores distribuciones con la que empezar, y además permanecer.

Otra de las distribuciones con la que se puede empezar de forma fácil y amena, es con OpenSuse. En mi opinión es una de las mejor cuidadas estéticamente, da gusto instalarla, porque al terminar parece que estés estrenando ordenador aunque este sea el más viejo que has visto nunca. Al igual que Ubuntu, OpenSuse soporta por defecto una gran cantidad de hardware y el método de instalación es sumamente sencillo además de bonito. Una de las cosas que más me gustan es que, aunque quizás en internet en general no se hable tanto de esta distribución como de Ubuntu, tiene una comunidad propia excelente, con documentación en muchos idiomas y respuestas para casi todo o todo. Lo cual si uno esta empezando es un punto a favor, ya que no tiene que andar buscando en Google y removiendo en foros. La contra, no tiene tanto software disponible fácilmente como Ubuntu, aunque eso si, con un poco más de trabajo de instalación podemos equipararlas.

La última distribución a la que voy a hacer referencia es Fedora. Estéticamente, no alcanza el nivel de OpenSuse, pero le va a la zaga. Eso si, Fedora es un hueso duro de roer, es una de las distribuciones más robustas que he visto, y mira que todas las distribuciones en general de Linux son robustas. El método de instalación es ligeramente más complicado que el de las dos anteriores, pero nada que un usuario básico no pueda superar. Además cuenta con gran cantidad de software fácilmente instalable, quizás menos que Ubuntu, pero si más que OpenSuse. También cuenta con una documentación generada por su comunidad, muy buena y muy extensa. El único contra, es que es un poco más difícil la instalación y quizás el manejo inicial, siempre hablando respecto a las anteriores, pero por lo demás es una buena distribución también.

Por aclarar, software fácilmente instalable, es aquel que se puede instalar sin hacer nada, instalable mediante el gestor de paquetes de la distribución.

Para terminar os comento un simpático test donde a través de unas preguntas recibiréis la recomendación de que distribución instalar. Es simplemente como curiosidad, más que nada para que veáis a través de las preguntas que os hacen que nivel tenéis de conocimientos de Linux. El test es este. Si por un casual decidís hacerlo, fijaos que esta un poco anticuado respecto a números de versiones de distribuciones, si decidís elegir la que os de como resultado, buscad la más moderna, no la que os sugiera.

Bueno, espero que os haya servido de ayuda y que hayáis aprendido un poquito más. La próxima entrega será sobre escritorios, ya sabéis GNOME, KDE, XFCE y demás. Y si no sabéis, investigad un poco, y así cuando leáis el post podremos debatir con más intensidad.

Como siempre, os animo a dejar comentarios y preguntar dudas. Nos vemos.


De Windows a Linux: Distribuciones

De Windows a Linux: Introducción

Creo que una de las primeras cosas que hay que abordar para enfrentarse a una migración de sistema operativo con todo lo que ello conlleva es, plantearse si realmente merece la pena.

Mucha gente utiliza hoy en día Windows, lo llevan utilizando muchos años y nunca se han planteado cambiar, quizás hasta ahora que se oye algo más el termino Linux en la red, en la calle, etc … y puede haber despertado su curiosidad.

Esta claro, que para mucha gente los términos como “código abierto” y “software libre”, no son desconocidos, y además son buenas filosofías que encajan con su forma de pensar y de ver las cosas. Representan sus opiniones sobre como debería se el mundo informático. Pero para que nos vamos a engañar, para la mayoría de usuarios esto solo son definiciones, que aunque están muy bien, no les interesan. Ellos solo quieren poder usar su ordenador con el menor número de problemas posibles. Quieren poder hacer el máximo de cosas posibles son el menor esfuerzo posible y la mayor velocidad. A la hora de la verdad, esto es lo que importa.

Pues si esto es lo quiere todo el mundo, vamos a darles razones para que vean esto en Linux.

Uno de los principales problemas que todo usuario de Windows conoce son los virus, troyanos, adwares, programas espías, etc… Pues bien, aunque todo esto también existe en Linux, decir otra cosa sería mentir, la proporción es mucho menor y desde luego los efectos mucho más livianos. En primer lugar, por el sistema de ficheros y permisos que utiliza Linux el que una infección se propague a todo nuestro sistema es casi imposible. Además, al colaborar en el desarrollo una comunidad de miles de usuarios, los fallos de seguridad se descubren y resuelven muy rápidamente.

Evidentemente, que Linux sea gratuito y Windows no, es otra gran ventaja. Aunque en este punto, muchos usuarios de Windows dirán que este también es gratuito, lo copias y ya esta, pero en estos últimos años Windows esta apretando con el “Windows Genuine Advantaje” y dificultando el modo de activación de Windows Vista. Esta claro que tarde o temprano siempre sale un parche, un crack o algo similar, pero, ¿no estáis cansado de parchear? Linux es todo libre, ni parches ni problemas, pensadlo.

Otro punto a favor de Linux es su instalación. Hoy en día casi todas las distribuciones ya poseen instaladores del tipo “Siguiente, Siguiente, …” como Windows, solo que hay una gran diferencia entre las instalaciones. Cuando has terminado de instalar Windows solo tienes un sistema operativo y toca empezar a instalar y configurar el resto del software que queramos. Cuando terminas de utilizar una distribución de Linux, solo tienes que usarla, ya que todo el software genérico se ha instalado ya.

Ya tenemos nuestro sistema instalado, ahora vamos a por el software, en Windows buscalo en la web, descargarlo de sitios fiables, busca los parches en sitios fiables (¿no se si existe estos?) he instalar. En Linux, mediante su sistema de paquetes, selecciona de una lista lo que deseas instalar e instala. Él se encargará de la configuración y de todo lo necesario para que tu solo tengas que usar el programa que desees. Además, se descargará todo desde servidores de Internet fiables y se descargarán las últimas versiones existentes. Y lo más importante, al terminar la instalación no tendrás que reiniciar, simplemente utilizar.

Actualizar, para actualizar nuestras aplicaciones en Windows, tendremos que desinstalar, normalmente, las versiones anteriores y posteriormente instalar las modernas. Además, tendrás que estar tu atento a la salida de actualizaciones. En Linux olvídate de esto con un solo click actualizarás todo lo que haya en el sistema, y además te avisará el propio sistema de la existencia de nuevas versiones.

También, hay que decir que Linux no es la panacea, aún, y voy a nombrar un par de casos en los que desde mi punto de vista no debería plantearse el cambio a él.

El primero sería si utilizas software privativo que no existe para Linux y ninguna de las alternativas libres te convence. Aún así te recomiendo que por lo menos pruebes estas alternativas.

El segundo caso sería si tu ordenador es demasiado moderno y el hardware que utiliza no esta soportado por Linux. Esto para porque la mayor parte de los fabricantes crean driver’s para Windows pero no para Linux, con lo cual la comunidad tarda un poco más en desarrollar estos driver’s de forma libre.

Podría seguir enumerando razones, pero solo haría que cansaros y yo creo que las dadas en los párrafos anteriores son las más importante. Si queréis más información os podéis pasar por la página Why Linux is better, que a pesar del título esta en castellano y leer algo más.

Nos vemos en el próximo capítulo que será sobre distribuciones.

De Windows a Linux: Introducción

De Windows a Linux: Prólogo

Como todos los que me leéis y mucha gente que me conoce sabe, suelo utilizar Linux para casi todo. Para lo único que no, es para programar con el Visual Studio de Microsoft y poco más. Debido a este uso intensivo del sistema, en las conversaciones que tengo con la gente sobre ordenadores, programas o como hacer o no hacer diferentes cosas en el ordenador, sin darme cuenta hablo de Linux. Esto provoca preguntas e incluso que la gente me pregunte por la posibilidad de pasarse a Linux como alternativa a Windows Vista.

Por todo esto, y por gusto, he decidido hacer una serie de artículos llamada “De Windows a Linux” donde comentaré distribuciones, posibilidades, casos en los que este paso es viable y haré análisis de los programas para que un usuario se encuentre a gusto con el nuevo sistema y no tenga ningún problema.

Espero que esto le sirva a la gente para sopesar sus necesidades y si les convence, al menos darle una oportunidad al pingüinito, que yo estoy seguro, de que si lo prueban se enamoraran de él. Y de este modo serán un poquito más libres.

De Windows a Linux: Prólogo