Hola a todos, sé que habitualmente en el blog solemos tratar las cosas desde un punto de vista bastante práctico y, en general, le doy mucha más importancia a esto que a la parte teórica de las cosas. Por lo general soy de los que piensa que, como dice la famosa frase, “el movimiento se demuestra andando”, pero he de reconocer que en el fondo también estoy de acuerdo en que la teoría ayuda y nos da una buena base para poder evolucionar, avanzar y tener más herramientas a la hora de enfrentarnos a problemas reales y sobre todo a nuevos problemas.
Después de esta introducción, imagino que alguno ya estará viendo hacia donde voy, y es que, la próxima serie de artículos va a ser algo teórica. Voy a hablar del concepto de patrones de diseño y de varios de estos patrones, más específicamente de los descritos en el libro “Design Patterns: Elements of Reusable Object-Oriented Software” conocidos en muchas ocasiones por los patrones GoF (Gang of Four). Este término, para el que no lo haya oído nunca, hace referencia a los cuatro autores del libro: Erich Gamma, Richard Helm, Ralph Johnson y John Vlissides.
Aunque es un libro que data de 1994, hoy en día se sigue editando y vendiendo, de hecho, va por la trigésimo novena edición y la mayoría de conceptos que podemos encontrar en él, a pesar del paso del tiempo, aún siguen vigentes.
Con esta serie de artículos voy a intentar alcanzar varios objetivos:
- Explicar que son y para qué sirven los patrones de diseño.
- Explicar y añadir ejemplos de cada uno de los patrones.
Para no romper la costumbre y porque este suele ser un blog orientado a la práctica más que a la teoría, la idea es, además de las explicaciones teóricas, realizar una pequeña implementación, ejemplo o demo de cada uno de ellos en Java. En el libro creo que los ejemplos están implementados en C++ y Smalltalk, así que el implementarlos en otro lenguaje nos ayudará un poco más a darnos cuenta si de verdad hemos entendido el concepto o no. Con esto espero que aquellos aficionados a enfocar las cosas de un modo más práctico (como yo) no os aburráis y que nos sirva a todos para aprender.
Por último, solamente añadir que como habéis podido comprobar si habéis buscado el libro (sé que sí, que la curiosidad os ha podido antes de terminar de leer esto), el libro tiene más de cuatrocientas hojas y está en inglés, así que vamos a ir poco a poco. Sin más, hasta aquí la introducción. Nos vemos.
Qué padre, yo también estoy haciendo post sobre patrones de diseño, soy muy nuevo en esto de los blogs 😦 espero y me puedas dar unos consejos.
LikeLike
Más que consejos, que no soy quien para darlos (no tengo ni idea), ánimo con el proyecto, he visto tu blog y no tiene mala pinta, a ver que tal se desarrolla. Yo simplemente escribo de aquello que voy estudiando o mirando, algo así como unos apuntes personales que al estar en internet los escribo dirigidos a terceros. Así que simplemente escribe sobre aquello que te gusta y al final se nota. ¡Suerte con el blog!
LikeLike
Estoy batallando mucho en la redacción, creo que no debería tardar tanto en redactar un tópico xD me falta fluidez, por cierto muchas gracias por decirme que no tiene mala pinta, hoy es mi 4 día, acabo de terminar con el ejemplo del patrón Builder y estoy a punto de redactarlo. Gracias y seguimos en contacto.
LikeLike