Fases de un test de penetración

Personalmente, no me dedico aunque me gustaría al mundo de la seguridad, las auditorías o los test de penetración. Más bien soy un aficionadillo al que de vez en cuando le dejan algún servidor de verdad en el que jugar un rato, y por supuesto, practico todo lo que puedo en entornos que me monto yo, o que haya por ahí en Internet.

Una de las cosas que no te planteas cuando haces las cosas así, es decir, sin normas, sin restricciones, sin tener que entregar informes a nadie, ni formalizar los resultados, es el utilizar una metodología concreta e inflexible que le de mayor fortaleza a tus resultados.

Algunas de estas metodologías que existen al alcance de todo el mundo son, la que lleva a cabo el proyecto OWASP y la OSSTMM, pero en general, hoy, voy a describir las fases habituales que debería seguir, a mi entender, cualquier ataque que tengamos que hacer de una forma más formal que el típico “solo por aprender”.

Lo vamos a dividir en cinco fases:

–       Fase de recopilación de información: En ella utilizaremos los buscadores, herramientas de análisis de DNS, whois y demás herramientas para obtener información de nuestra victima. Además, podemos hacer una exploración de metadatos de los documentos, imágenes y otros tipos de archivos que tengamos a nuestro alcance navegando.

–       Fase de enumeración: En ella trataremos de conseguir direcciones IP de nuestra victima, nombres de usuarios y contraseñas válidas de su entorno y nombres de servicios y aplicaciones accesibles, y todo aquello que luego nos pueda ayudar a lanzar nuestro ataque. Dejar claro que esta fase al igual que la primera, solo es de investigación, no se llevará a cabo ningún ataque, será más bien la realización de un checklist de elementos existentes.

–       Fase de análisis: En ella empezaremos a actuar sobre los sistemas encontrados, los analizaremos en busca de vulnerabilidades, ya sea en la infraestructura, los sistemas operativos, los servicios disponibles o las aplicaciones existentes.

–       Fase de explotación: En esta fase realizaremos la intrusión en el sistema y obtendremos evidencias de nuestra intrusión para la posterior documentación o la demostración de que hemos realizado la intrusión.

–       Fase de documentación: En esta fase plasmaremos de forma entendible y accesible todos nuestros descubrimientos. Lo de entendible y accesible, es porque luego nuestros resultados probablemente den muchas vueltas por despachos y caigan bajo los ojos de gente que no tiene porque tener un perfil técnico. Registraremos todo lo que hemos descubierto sobre los sistemas, realizaremos informes de nuestras intrusiones y las evidencias de estas, realizaremos una presentación concisa y resumida de resultados, y señalaremos aquellos puntos que creamos que requieren especial importancia o que provocan los problemas más graves o inmediatos.

Ni que decir tiene que como consejo os recomiendo escribirlo todo conforme vayáis haciéndolo. Primero por si rompéis algo, segundo para que los resultados sean reproducibles,  y tercero porque si tenéis que desandar vuestros pasos os será muy cómodo tener por escrito lo que habéis hecho.

Obviamente todo lo que aquí he comentado no es más que una generalidad, os recomiendo que acudáis a las metodologías antes nombradas para ver todo esto aplicado y explicado mucho más ampliamente.

Como siempre, para dudas, comentarios, o críticas constructivas, os animo a comentar y hacer del blog un pequeño foro de discusión. Nos vemos.

Fases de un test de penetración

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.