¿Que es?
La biometría es la ciencia que se dedica a la identificación de individuos a partir de una característica anatómica o un rasgo de su comportamiento. Desde hace muchos años, y dada la importancía que tiene en nuestra sociedad la tecnología, se están aplicando multitud de aplicaciones informáticas a la biometría, con lo que podemos hablar de “Biometría Informática”. La “Biometría Informática” es la aplicación de técnicas biométricas a la autentificación e identificación automática de personas en sistemas de seguridad informática. Las técnicas biométricas se basan en medir al usuario directa o indirectamente para reconocerlo automáticamente aplicando técnicas estadísticas y de Inteligencia Artificial (lógica borrosa, redes neuronales, etc).
¿Que ventajas aporta?
La principal ventaja de esta tecnología es que es mucho más segura y cómoda que los sistemas tradicionales basados en los passwords o tarjetas. El acceso a través de la biometría a un PC o a una sala restringida no depende de algo que sabemos o que tenemos y que nos pueden robar o copiar, depende de lo que somos. Esto hace que el riesgo de robo de los elementos necesarios para acceder a algo protegido biométricemante sea mucho menor que en el caso tradicional, y que en el caso de que suceda algo identificar sin lugar a dudas al causante.
Tipos de biometrías
Existen dos tipo de biometrías diferenciadas claramente.
- Biometría estática: se basa en la anatomía del usuario.
- Huellas Digitales.
- Geometría de la mano.
- Termografía.
- Análisis del iris.
- Análisis de retina.
- Venas del dorso de la mano.
- Reconocimiento Facial.
- etc …
- Biometría dinámica: se basa e el comportamiento particular de cada usuario.
- Patrón de Voz.
- Firma manuscrita.
- Dinámica de tecleo.
- Cadencia del paso.
- Análisis gestual.
- etc …
Todas las categorías incluidas en cada uno de los diferentes tipos creo que son facilmente identificables por el nombre y no os voy a aburrir con una explicación de lo obvio.
Lamenteablemente aunque todo este mundo de la biometría es muy interesante y ahí en ella muchos campos implicados (criptografía, seguridad informática, inteligencia artificial, análisis estadistico, etc) el cine nos a demostrado que tambien son facilmente vulnerables.
Suplantación biométrica
La suplantación biométrica no es ninguna novedad, la hemos visto miles de veces en el mundo del cine, cortar el dedo para obtener la huella dactilar, usar lentillas para imitar un iris, grabar una voz en una cinta, etc…
Aunque siempre hay que otorgarle cierta fantasía al cine, se han realizado muchos estudios de como poder engañar a las máquinas biométricas y suplantar la identidad de otra persona. De este modo, se ha comprobado que se puede burlar facilmente el sistema de identificación por huella digital mediante un molde de gelatina. Y es más, ni siqiera hace falta tener el dedo para realizar el molde, ya que con una simple huella dactilar dejada en cualquier sitio se puede burlar al sistema. Obviamente, los sistemas evolucionan y algunos comprueban si el dedo tiene pulso, por ejemplo, pero aun así se pueden burlar.
Por supuesto, todo esto no son más que ensayos en laboratorios, pero nos demuestran que la biometría aunque muy util tambien es vulnerable, ya que se basa en cosas que están visibles para todo el mundo.
Conclusión
La biométria puede estar muy bien como complemento a la seguridad, es decir, como complemento de un sistema de identificación tradicional. Así ademas de demostrar que somos nosotros (biometría) debemos saber algo (contraseña). Lo que parecen demostrar las pruebas en el laboratorio es que la biométria, por el momento, por mucho que se esfuerce nunca va a llegar a sustituir al método tradicional.
¿Que opinais vosotros?, ¿lo veis como un futuro para la seguridad?
Yo creo que como dices, es un sistema que se puede complementar al tradicional de las contraseñas.Lo que ocurre es que como usuarios, lo que buscamos es comodidad. Y claro está que sentirnos seguros en cuanto a nuestras cuentas corrientes, direcciones de correo, o cualquier cosa que manejemos nos da tranquilidad, pero a la vez llega un punto que molesta que para hacer una transacción tengas que demostrar que te acuerdas de todo tu pasado (fecha de nacimiento, dni, clave de seguridad, confirmación de clave de seguridad…) y además tengan que escanearte la retina.Me refiero a que hay que estar demostrando constantemente que tú eres tú, y que te acuerdas de ser tú.Supongo que lo que se buscaría es que una cosa sustituyera a la otra por eso. Quiero decir, que si se impone la huella digital pues que lo ideal sería no tener que recordar miles de contraseñas. Igual no sería un avance en seguridad, pero digo que sería lo ideal para no andar con tanto jaleo para cualquier acción que hagamos.Dicho queda.Muy interesante tu artículo 😉
LikeLike
En lo de que el usuario quiere lo mas comodo, tienes razón. Pero realmente, si sustituyendo una por otra se va a mermar la seguridad, a la larga habrán más quejas por parte del usuario porque la protección no es adecuada que por la incomodidad.Simplemente hay que demostrar al usuario que aunque un poco mas incomoda, la unión de los dos sistemas es mejor. Y cuando se trata de guardar cosas que se aprecian (dinero, secretos, …) yo creo que el usuario transige encantado en beneficio de la seguridad.
LikeLike
Yo creo que como dices, es un sistema que se puede complementar al tradicional de las contraseñas.Lo que ocurre es que como usuarios, lo que buscamos es comodidad. Y claro está que sentirnos seguros en cuanto a nuestras cuentas corrientes, direcciones de correo, o cualquier cosa que manejemos nos da tranquilidad, pero a la vez llega un punto que molesta que para hacer una transacción tengas que demostrar que te acuerdas de todo tu pasado (fecha de nacimiento, dni, clave de seguridad, confirmación de clave de seguridad…) y además tengan que escanearte la retina.Me refiero a que hay que estar demostrando constantemente que tú eres tú, y que te acuerdas de ser tú.Supongo que lo que se buscaría es que una cosa sustituyera a la otra por eso. Quiero decir, que si se impone la huella digital pues que lo ideal sería no tener que recordar miles de contraseñas. Igual no sería un avance en seguridad, pero digo que sería lo ideal para no andar con tanto jaleo para cualquier acción que hagamos.Dicho queda.Muy interesante tu artículo 😉
LikeLike
En lo de que el usuario quiere lo mas comodo, tienes razón. Pero realmente, si sustituyendo una por otra se va a mermar la seguridad, a la larga habrán más quejas por parte del usuario porque la protección no es adecuada que por la incomodidad.Simplemente hay que demostrar al usuario que aunque un poco mas incomoda, la unión de los dos sistemas es mejor. Y cuando se trata de guardar cosas que se aprecian (dinero, secretos, …) yo creo que el usuario transige encantado en beneficio de la seguridad.
LikeLike