Hoy, de casualidad, navegando por ahí y despues de un montón de años usando linux me he encontrado con las “kioslaves” (bibliotecas de entrada/salida de K). Por lo que parece las kioslaves nos permiten acceder a funciones del sistema de una manera fácil y rápida. Tras un rato de escepticismo, me he decidido a probarlas y, aunque no son la panacea, la verdad es que si son de verdadera utilidad.
Para describirlos un poco mas, las kioslaves son conectores que extienden su funcionalidad sobre KDE, y lo mejor de todo es que los puedes usar desde diferentes programas de KDE, como por ejemplo el konqueror, el cuadro de dialogo de ejecutar comando, etc … Obviamente el kioslave depende del funcionamiento de los servicios de nuestra máquina, si no los tenemos instalados o configurados no van a funcionar, he dicho que eran buenos no un milagro 😉
Desde mi punto de vista y tras probar un rato su manejo, lo más facil es usarlos desde el konqueror. Yo tenía esta herramienta en desuso, ya que para manejar archivos siempre tiro de consola y para navegar por internet de Firefox, pero a partir de ahora creo que la voy a usar un poco más.
No veo util ponerme aqui a listar un mogollón de servícios que se pueden usar de este modo, así que os doy unos pocos como ejemplo y el resto espero que se comenten poco a poco entre todos.
– locate:/
– Permite localizar archivos dentro de nuestro sistema, es un “find” pero para konqueror y funciona ligeramente más rápido y sin problemas con los diferentes permisos. Necesita para funcionar los paquetes “findutils-locate y kio-locate” que probablemente ya los tengais instalados. A mi me a funcionado directamente.
– man:/
– Pues si, es lo que parece, el “man” en tu ventada de konqueror. Y realmente es util, una buena barra de desplazamiento en algunas páginas del man es una gran ayuda. Por supuesto las páginas del man deben estar instaladas.
Bueno, como ejemplos, estos bastan no es plan de aburriros, pero que sepais que existen para cosas muy vario pintas. Hay muchos kioslaves que usamos sin darnos cuenta, al acceder aun fichero en el konqueror, al abrir una web, etc …, pero os aseguro que hay algunos muy curiosos. Para empezar vuestra busqueda os remito a http://docs.kde.org/development/en/kdebase/kioslave/, pero seguro que vosotros nos descubris y comentais alguno más.